Tras un profundo estudio de los países de África Central, los cuales son Burundi, Camerún, Congo, República Democrática del Congo, Chad, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana, Gabón y Ruanda, podemos afirmar y con datos analíticos que Guinea Ecuatorial se encuentra en la cima en el contexto de riqueza entre este grupo de países.
En los últimos años, Guinea Ecuatorial ha sido uno de los países más sorprendentes de África Central en términos económicos. A pesar de su pequeño tamaño y las desigualdades sociales que lo caracterizan, es considerado uno de los países con mayor PIB per cápita de la región, gracias a su vasta riqueza en recursos naturales, particularmente en petróleo y gas. Pero, ¿cómo es posible que un país tan pequeño tenga una economía tan poderosa?¿Qué factores explican esta paradoja? Vamos a analizarlo tras haberlo estudiado en profundidad.
Como podemos apreciar en la gráfica, Guinea ecuatorial es el país que presenta el PIB per cápita más elevado, mientras que el país que se encuentra en una situación completamente contraria a esta en cuanto a los países de África Central es Burundi, no solo en los primeros o últimos años, sino durante toda la trayectoria analizada en el informe, desde 1990 hasta 2023.
Una vez hemos analizado una serie de variables económicas entre todos los países, podemos confirmar que este destacado PIB per cápita se debe ni más ni menos a la reducida inflación que tiene este país. Pero, ¿cómo tiene una inflación excesivamente baja? Una de las respuestas principales se debe a su falta de desarrollo social y económico, ya que apenas destina dinero a variables que son esenciales para que sea considerado un país desarrollado, como en el gasto en educación, en salud o en I+D.
El Tesoro Bajo Tierra: Petróleo y Gas Natural
Desde la década de 1990, Guinea Ecuatorial ha experimentado un auge económico impulsado por el petróleo y el gas natural que se encuentra bajo su reducido terreno. Según el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el país ha logrado acumular esa gran riqueza con la producción de petróleo que representa aproximadamente el 60% del PIB y más del 80% de sus exportaciones. A pesar de los ingresos que genera la explotación petrolífera, más de la mitad de la población vive en excesiva pobreza. Esto provoca que un porcentaje de personas sufran de desnutrición al no poder permitirse comprar comida.
Sin embargo, nos encontramos ante una minoría que poseen una gran riqueza, en la cual está incluido el presidente Teodoro Obiang, quien lleva en el poder desde 1979, y a los miembros de su gobierno, quienes controlan los recursos naturales.

El descubrimiento de los campos petroleros en la isla de Bioko, en la costa del golfo de Guinea, transformó la economía de Guinea Ecuatorial, trasladándolo a las primeras posiciones de los países con mayor renta per cápita en África. Según el Banco Mundial, en 2021, el PIB per cápita de los países rondaba los 19.000 dólares, una cifra que supera la de muchos países africanos mucho más grandes en cuanto a población y territorio.
Tras lo comentado anteriormente, podemos llegar a la conclusión de que existe una enorme desigualdad en Guinea Ecuatorial. Nos encontramos ante una corrupción que podemos afirmar a través del índice de transparencia, en el cual obtuvo una puntuación de 17 sobre 100 en el último año (2023), destacando como uno de los países con mayores niveles de corrupción percibida en el sector público.
La riqueza generada por el petróleo y el gas natural no llega de forma equitativa a toda la población, haciendo excesivamente rica a la minoría ya comentada y excesivamente pobre a la otra mayoría.
La clara respuesta a esta corrupción se debe a que la forma de gobierno de este país es una república presidencialista, donde el presidente es el jefe del Gobierno y el jefe de Estado. Además, no existe un control externo a las acciones que haga el Gobierno, provocando aún más la apropiación de estos recursos naturales por los gobernantes.
En conclusión, Guinea Ecuatorial es un país con una riqueza notable, pero su modelo económico y político enfrenta serios desafíos. La dependencia del petróleo y del gas ha impulsado su crecimiento, destacando por su PIB per cápita, pero también ha generado desigualdad y corrupción.
Comments
Post a Comment